Arequipa históricamente agrícola

Arequipa históricamente agrícola

La región Arequipa tiene una superficie de 63,384 km2 es decir 6 millones trescientas mil hectáreas de las cuales se tiene una agricultura intensiva de 100,000 hectáreas pudiendo llegar así a doscientas mil, en épocas lluviosas. A esto se agrega 800 mil hectáreas de pastura natural.

Climatológicamente nos encontramos en los inicios del gran desierto de Atacama que se prolonga en la república de Chile.

En esta zona sobre todo en la zona intermedia al oeste de la cordillera de los tablazos cercanos a la costa, desde el mes de mayo y hasta Diciembre prácticamente no se tiene nada de lluvia, con un clima seco con una humedad relativa que obliga a que todas las áreas tengan que ser cultivadas con riego artificial.

De tal forma que todas las áreas en cultivo están cercanas a los ríos de la región que son parte de las cuencas importantes tales como: La cuenca del rio Tambo, del Quilca Chili, del Colca Camaná y del Ocoña; así como las cuencas menos importantes de la provincia de Caravelí: La de Yauca, Jaqui, y Chala.

Desde la época pre inca la agricultura fue escasa por la falta de agua y por eso que no se tiene restos arqueológicos importantes.

Con la llegada de los españoles prosperaron los cultivos que ellos trajeron; así se hace importante el cultivo de la vid sobretodo en el valle de Vítor, el cultivo de ajos y cebollas en la campiña arequipeña, a la que se agregó el cultivo del trigo también traído por los colonizadores españoles.

Hasta la época de 1940 se cultivaba preferentemente trigo para pan y maíz para chicha, luego se consiguieron variedades aclimatadas que tomaron el nombre de la región, por ejemplo el trigo se llamó, mentana, candial y florencia aurora y en maíz se cultivaba el maíz blanco que tomó el nombre arequipeño de maíz blanco, para mote y el maíz negro “culle” para hacer chicha, éstas variedades han desaparecido.

Después se inicia las importaciones masivas de trigo, y se funda la fábrica GLORIA construida por Carnation Company, y es desde éste momento que se inicia una etapa ganadera en Arequipa.
Como consecuencia del alza de la ganadería, se incrementa el cultivo de alfalfa, así como semillas propias desarrolladas tales como la yaragua y tambo mejorada. Luego se introduce el cultivo de los maíces forrajeros para sostener la ganadería en crecimiento logrando en la época del 70, en que los agricultores forman FONGALSUR que la ganadería llegue a ocupar el 50% del área cultivada de la zona, desplazando al cultivo del trigo. Los ganaderos arequipeños logran construir la principal cuenca lechera del Perú.

Arequipa, en la misma época intensifica y mejora el cultivo del ajo y la cebolla constituyéndose en el principal proveedor de estas liliáceas al resto del Perú especialmente a la capital de la república, es así como en Lima toma gran prestigio la cebolla y ajo arequipeño.

En la misma época la fama de estos cultivos determina que se comiencen a exportar, especialmente el ajo, que llega a los mercados de Brasil, y en menor cantidad a las repúblicas de Colombia y Ecuador.

En las últimas épocas los agricultores de Arequipa, con la aparición de los Tratados de Libre Comercio, se inician en los cultivos de exportación tales como: páprika, olivo, cochinilla, vid, palta y granada.

También se ha cultivado en un corto periodo pero con éxito relativo la quinua, que por mal uso de pesticidas se minimizó su producción.

Los agricultores arequipeños en su afán progresista están introduciendo con éxito las nuevas prácticas de riego. Antiguamente los arequipeños manejábamos el riego por gravedad, que está siendo reemplazado por el riego por aspersión y goteo, especialmente en las nuevas irrigaciones.

El nuevo sistema permite el ahorro de agua y el aumento de los cultivos donde se aplica el sistema. Además se aplica el llamado sistema de fertiriego que por intermedio del riego por goteo se introducen los fertilizantes en forma directa a la superficie radicular de los cultivos.

Finalmente debo decir que los agricultores estamos gestionando, que se ponga en actividad, las estaciones experimentales para poder mejorar las prácticas culturales de los diversos cultivos, así como estamos tratando de establecer un sistema de extensión agrícola que permita que los agricultores conozcan las ventajas de la tecnificación; y el Programa de extensión agrícola, para que se lleve la tecnificación al campo y que por el mismo programa se haga a través de los extensionistas una estadística agraria realista que nos permita conocer la oferta que podemos hacer en base a la demanda de los mercados.

En estos programas está trabajando Sociedad Agrícola de Arequipa para conseguir el mejoramiento y progreso del sector agrario en la región Arequipa.

Por Justo Díaz Cano
Presidente Sociedad Agrícola de Arequipa

  • 4489
  • Información
  • Comentarios desactivados en Arequipa históricamente agrícola

RegistrarseAdepia

For faster login or register use your social account.

or

Account details will be confirmed via email.

Reset Your Password