INSTITUCIONALIDAD EN LA CADENA DE VALOR DE LA ALPACA EN EL PERU
EI Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) era la Autoridad Nacional en asuntos de camélidos sudamericanos y tenia funciones normativas, promotoras y rectoras; lo cual le permitía articular esfuerzos de las diferentes organizaciones vinculadas al sector, fortaleciendo su competitividad y generando sinergias. Lamentablemente fue disuelto el 2007′ y sus funciones y responsabilidades nacionales. trasladadas a la sede central del Ministerio de Agricultura y Riego: con restricciones presupuestales que limitan seriamente su accionar. Mientras que las sedes regionales del CONACS fueron desarticuladas y diluidas en las instancias regionales vinculadas al sector agricultura (Direcciones o Gerencias Regionales de Agricultura).
Con la desaparición del CONACS se frenaron y postergaron diversos proyectos y estrategias prioritarias que deberían haber sido lideradas desde el sector público. sobre todo aquellas vinculadas a mejorar la competitividad de la oferta nacional de fibra: tal es el caso del Programa Nacional de Mejoramiento Genético. El Programa Nacional de Ciencia y Tecnología en Camélidos. El Sistema de Monitoreo Sectorial. El Censo Especializado de Camélidos. El Sistema de Prevención ante Fenómenos Climáticos Extremos, entre otros. Dichas estrategias son de impacto sectorial y atienden puntos criticos de la cadena productiva: por lo que deben ser abordados como estrategia país. Han pasado 09 años y si bien es cierto debemos rescatar algunas valiosas experiencias, como los acopios organizados de fibra de Alpaca. la conformación de Cooperativas de Productores con enfoque comercial o el sistema de créditos del Agrobanco: observamos también que estas acciones se dan de manera aislada y no responden a una estrategia nacional o articulada.
Especial mención merece el trabajo desarrollado por PROMPERÚ del MINCETUR. que a través del desarrollo de la ‘Marca Alpaca del Perú”. se ha propuesto obtener el reconocimiento y posicionamiento de la fibra de alpaca y sus productos textiles, a nivel nacional e internacional: y más aún se evidencia una política de Estado, con enfoque estratégico y en permanente coordinación con el sector privado. Este trabajo sostenido permitirá estabilizar y mejorar la demanda internacional de la alpaca en el mediano y largo plazo. Sin embargo por el lado de la oferta y dando una rápida mirada a las diversas intervenciones que se realizan a nivel nacional, observamos que muchos gobiernos regionales y locales: así como empresas mineras y Organismos de Desarrollo no Gubernamentales, continúan elaborando y ejecutando proyectos y acciones. tratando de diagnosticar y atender problemas de Criadores. Artesanos y PYMES. Lamentablemente la mayor parte de dichas intervenciones no necesariamente están alineadas con los Programas y Sistemas antes mencionados y el impacto que tienen en beneficio del sector es mínimo. Los recursos se continúan invirtiendo de manera ineficaz e ineficiente en compra de reproductores sin contar con un adecuado Programa de Mejora Genética: atendiendo problemas climatológicos de manera reactiva y no desde una cultura de prevención: realizando investigaciones que no atienden las verdaderas necesidades de la cadena, realizando capacitaciones técnicas sin contar con procesos estandarizados y sin enfoque empresarial, etc. Como vemos, urge generar espacios de comunicación entre el sector privado y el sector público en sus tres niveles de gobierno: Central, Regional y Local: con la finalidad de revisar y actualizar las propuestas de solución definidas hace años y garantizar que cada sol que se invierte en nombre del sector textil alpaca se oriente a mejorar la eficiencia y calidad de la producción nacional de fibra de alpaca y en mejorar la oferta exportable de prendas y productos terminados.
- 600
- Información , Noticias
- 0 comment
Add Comment